Los apodos de los patrones

Soterotxo

El patrón «Soterotxo» (Fotografía aportada por Ezezaguna y que está disponible en http://www.euskomedia.org)

Como ya sabréis, este blog está mantenido exclusivamente por la persona que escribe estas líneas, y fue creado con la intención de divulgar la historia de nuestro deporte, para que toda persona interesada sepa lo mismo que yo sé, después de pasarme más de diez años investigando en bibliotecas, museos o clubes, además de hacer entrevistas, buscar en internet, llamar por teléfono a multitud de personas o de ir a casas a puerta fría desde Bayona a Bayona. Y digo esto porque no esperaba que en medio año fuese a recibir más de 8.000 visitas y más de 10.000 desde que empecé a escribir hace diez meses. Gracias.

De paso os anuncio que cada vez queda menos para que salga a la luz mi primer libro sobre la historia del remo. Ahora está en la imprenta y abarcará la época de 1939 a 1963 a lo largo de más de 400 páginas en las cuales van a aparecer nuevos clubes que no estaban registrados, nuevas regatas, nuevos datos inéditos sobre los tiempos, los premios, el material, los remeros y también sobre los patrones, de los cuales quería hablar hoy.

Y quería actualizar con una cosa muy curiosa que no es otra que los apodos o motes que tenían los patrones durante toda la historia del remo, en su gran mayoría en el País Vasco. No quiero con ello poner un listado exhaustivo, ya que sería imposible saber el apodo de todos los patrones, y tampoco quiero entrar a buscar apodos de remeros, que son muchos, como pueden ser el «Chuco», el «Marico», el «del Castillo» o «Txocolate», por lo tanto solo hablaré de patrones!!

Ya desde la supuesta primera regata celebrada en San Sebastián, en 1879, encontramos como patrón ganador a Juan Kruz Karril, al cual se llamaba «Txorrolo». Durante un tiempo es más difícil encontrar apodos de los patrones, pero a comienzos de siglo se hace más frecuente que trasciendan sobre todo los apodos que recibían, como es el caso de Francisco Zubiaurre Cabañas «Kiriko», histórico patrón que nació en Guetaria y que se hizo famoso con sus victorias en la trainera donostiarra.

Tras él patroneó a los remeros de la capital guipuzcoana Inazio Iraundegi «Shumay» junto a otro de los míticos patrones de la época, y que patroneó hasta los años 40, Francisco (Patxi) Vaqueriza «Shoterotxo». También en los comienzos de siglo aparece otro patrón que no necesita presentación, como es el sanpedrotarra Manuel Arrillaga «Aita Manuel», del que ya hablé en otra ocasión. Contemporáneo de este, pero que patroneaba en la otra orilla, en San Juan, se encontraba Francisco Laboa «Matxet», ganador en la regata donostiarra de 1924. Al mismo tiempo que estas dos grandes localidades se enfrentaban, el patrón donostiarra era Domingo De la Hoz «Txomin Flakua».

Uno de los remeros de «Matxet» en 1924, Francisco Lujambio «Txiki», también patroneó unos años más tarde en su localidad, al igual que lo hizo un remero de «Aita Manuel», Antonio Isasa «Kaxka», patrón en alguna regata local celebrada en San Pedro, pero que en 1960 patroneó a la trainera que acudió en nombre de su localidad.

Kiriko

Francisco Zubiaurre «Kiriko» (Fotografía proporcionada por Ezezaguna y que puede encontrarse en http://www.euskomedia.org)

Entre las décadas de los años 1930 y 40 Eustaquio Iraola Gaztelumendi «Famao» fue el patrón de algunas tripulaciones donostiarras, dando la victoria a su localidad en el Campeonato de España de 1945. Después de «Famao» hubo varios patrones en las traineras donostiarras, entre los que podemos destacar a Antonio Corta «Pinchán», famoso por conseguir la Bandera de San Sebastián para el C.D. Esperanza en 1950.

Desde esta década tenemos a Juan Lizarralde «Altxerri» como remero de Orio, pero en los 70 cambió su posición a timonel, consiguiendo numerosos triunfos para los suyos. También desde esta época destacó Ramon Arreseigor «Trabuko», que ganó algún título con Orio, aunque después patroneó a otras tripulaciones como Aguinaga, Luzuriaga o Kaiku. También en Orio encontramos a Bizente Elizondo «Bixentiko», que ganó muchos títulos con Orio, pero que también fue patrón de embarcaciones donostiarras a comienzos de los años 70. Jose Urdanbide «Gorrión», por su parte, tuvo un historial como patrón mucho más cambiante, ya que patroneó a San Pedro, a Hernani, o a Jaizkibel, entre otros muchos clubes y durante más de dos décadas. Pero si de cambiar de club estamos hablando no podíamos dejar de citar a Claudio Etxeberria «Gorria», que fue patrón en más de una docena de equipos y en todos ellos a un gran nivel.

http://www.kutxateka.com/item/238923

Juan Lizarralde «Altxerri» recibiendo la bandera del General Franco en 1970 tras ganar en San Sebastian (puede verse a José Luis Korta de rodillas a la derecha de Altxerri). Fotógrafo: Paco Marí. Fotografía propiedad de la Kutxateka

Orio había dominado durante los años 70, pero a finales de esta década la trainera de Kaiku asombró al mundo del remo, patroneados por Norberto Torres «Txirri». También rompió la hegemonia oriotarra en 1976 Rubén Laso «Michelena», que dio a Pedreña su último triunfo en San Sebastián hasta el momento. Por su parte, la última victoria de Santurce en la misma regata data de 1985, siendo Jesús Fernández Cirilo «Roque» su patrón. Como caso más reciente de motes podemos encontrar al patrón de Orio en los años 90, Juan Mari Larrañaga «Txiki».

Además de las regatas de la Concha, también se celebraban en San Sebastián regatas de traineras por las fiestas del Carmen, en las cuales había varios patrones que participaron en ellas como son: Julián Erquicia «Tartaka», José María Iturrino «Sanguinario», M. Gurruchaga «Ciro», Aniceto Blanco «Karrasquillo» y otros de los cuales solo conozco el mote y no el nombre real: «Mataputxa», «Potrocho» o «Ibarlucea».

Todos los anteriores apodos eran de patrones vascos y cántabros, pero en Galicia también era frecuente el uso de apodos para sus patrones, como pueden ser los coruñeses Enrique Pérez «Payón» y Alejandro Otero «Lolito». También patroneó para el Club de Remo de Ares Franciso López «Pancho».

Un comentario

  1. Mi abuelo, Enrique Mariscal, alcalde de Pasajes, herrero, distinguido por actos heroicos de salvataje, entre otros aportes sociales, contribuyó al desarrollo inicial de la cultura trainera local.
    Soy escritor, vivo en Argentina, y estoy investigando su interesante vida. En julio 2015, estuve visitando la casa natal, y aparecieron lugareños que recordaron anécdotas del núcleo familiar.
    Agradeceré mucho cualquier información al respecto que puedas proporcionarme. El Ayuntamiento me ha proporcionado un valioso material de su época.
    Es mi intención publicar en eusquera mi libro «Manual de Jardinería Humana» con varias ediciones en español y presentarlo a los posibles interesados, en mi próxima visita.
    Me parece muy importante este contacto y confío en que puede ser ina valiosa fuente de información. Felicitaciones por la tarea que realizas.
    Cordialmente Enrique Mariscal.

Deja un comentario